Operadores de buses de distintas partes de Chile participaron el jueves 28 de agosto del curso ‘Desarrollo y gestión de infraestructura de carga para buses eléctricos. Tecnología, gestión y buenas prácticas para electroterminales sostenibles”.
Realizado en oficinas de la firma ABB en Santiago, quien puso a disposición un equipo de última generación, la jornada -de un día de duración- fue organizado por el protecto CLETS, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y la firma ABB, más el apoyo de la Secretaría de Transporte (Sectra) y de la División de Transporte Público Regional (DTPR), ambos dependientes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
“CLETS es la estrategia chilena de transporte sostenible, que está impulsando hoy cuatro iniciativas piloto de movilidad sostenible, y hemos tenido la oportunidad de poder hacer este trabajo conjunto con ABB para avanzar por ese camino. Estamos muy prontos a iniciar también un contrato de capacitación, por lo que estaremos permanentemente en contacto con los operadores para continuar siempre con esta tarea de transmitir conocimiento y tecnología, que son pasos fundamentales para el cambio hacia la movilidad sostenible”, destacó en la jornada Aliosha Reinoso, Coordinador del Proyecto de Estrategia Chilena de Transporte Sostenible, CLETS.
Así, el evento congregó a representantes de diferentes empresas de buses de regiones, especialmente Osorno, Temuco, Valdivia y Santiago, quienes pudieron conocer en directo cómo están compuestos los cargadores eléctricos y aprendieron sobre sus especificaciones técnicas, la ‘permisología’ o tipos de permisos asociados, y las mejores prácticas para su gestión dentro de terminales, lo que permitió despejar mitos sobre electromovilidad y conocer con mayor certeza sobre tiempos de tramitaciones, así como valorización y mantención de los equipos.
Específicamente, el curso contempló una descripción de las tecnologías de carga para buses eléctricos, a cargo de Cristian Martin, Gerente de E-Mobility de ABB; la descripción de permisología para la construcción de centro de carga, por el consultor Juan Opazo de BJS ingeniería; un módulo sobre electroterminales: su arquitectura, layout y normativa, dictado por Cristián Pérez, profesional de infraestructura de carga en Sectra y, finalmente, un taller de capacitación, mantenimiento teórico y práctico, por Luis Navarro, service manager de E-Mobility de ABB.
“Quisimos estar en esta capacitación para tratar de comprender lo nuevo que viene en electromovilidad. Alguna idea teníamos, pero con esta explicación acá uno ya entiende (…) ojalá podamos insertar toda esta tecnología en cada línea del sur. Nos gustaría que a futuro todas nuestras máquinas fueran eléctricas, pero con esto ya podemos empezar, de a poco a hacerlo funcionar” indicó Cayetana Atero, representante legal de los buses Línea 2 de Valdivia y una de las asistentes, al terminar el curso.
SOBRE CLETS
El proyecto “Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Público Sustentable, CLETS” es una iniciativa de cooperación técnica financiada por el Global Environment Facility (GEF) que considera un aporte de US$ 2,9 millones al gobierno chileno mediante la intermediación de la Corporación Andina de Fomento (CAF) Banco de Desarrollo, y la administración de la Agencia de Cooperación Internacional y Desarrollo (AGCID). El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) es quien ejerce como Director del Proyecto.
Es una iniciativa de cinco años que busca constatar los impactos positivos, en las emisiones de gases efecto invernadero, del uso de tecnologías de transporte de cero y bajas emisiones en los sistemas integrados de movilidad pública urbana mediante la promoción de marcos normativos, de planificación y reglamentarios que fomenten la adopción de sistemas integrados de movilidad de bajas emisiones.
Este proyecto considera, además, la implementación de cuatro iniciativas piloto en el uso de tecnologías de transporte de cero y bajas emisiones en sistemas integrados de movilidad pública urbana: una iniciativa de movilidad urbana con buses eléctricos y electro corredor en la ciudad de Antofagasta, una iniciativa de movilidad urbana con buses eléctricos a batería y centro de carga de acceso público en la ciudad de Valdivia, el desarrollo de una iniciativa de transporte público con sistema de pago y movilidad urbana con taxis colectivos eléctricos en la ciudad de Lebu y una iniciativa de integración y movilidad urbana con bicicletas públicas en la ciudad de Concepción.